Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón
PRUEBAS PARA EL CÁNCER DE PULMÓN
Algunos cánceres de pulmón se pueden descubrir mediante pruebas de detección precoz, aunque la mayoría son detectados cuando causan molestias1.
El primer paso para diagnosticar el cáncer de pulmón es la evaluación del historial clínico, para conocer los síntomas y posibles factores de riesgo. Si los resultados del historial y el examen físico indican sospechas de cáncer de pulmón, se realizarán más pruebas, como estudios por imagen, biopsias del pulmón o ambos1.
Estudio por imagen en el cáncer de pulmón
Los estudios por imagen utilizan ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias radiactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo1.
Estos estudios se pueden realizar para diagnosticar el cáncer de pulmón, para saber si se ha propagado o para saber si el tratamiento está siendo eficaz o no1.
- Radiografía de tórax: suele ser la primera prueba que se realiza cuando se sospecha que una persona puede tener cáncer de pulmón. Aunque no proporciona una imagen muy detallada, puede ser útil para identificar áreas sospechosas que habrá que analizar con más detalle realizando otras pruebas2,3.
- TAC de tórax: ha demostrado disminuir el riesgo de muerte por cáncer de pulmón en fumadores empedernidos4. Se trata de una técnica más avanzada que permite obtener imágenes detalladas de los pulmones mediante el uso de rayos X. Es más fiable que la radiografía y permite al especialista identificar cualquier anomalía con mayor claridad. Muestra el tamaño, la forma, la posición y si el cáncer afecta a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo. A veces esta prueba se realiza con la administración de un contraste yodado intravenoso2,3.
- Biopsia con aguja guiada por TAC: esta prueba es la única manera de confirmar el cáncer de pulmón. Consiste en tomar una pequeña muestra de tejido de pulmón para examinarla al microscopio. Se puede usar junto con el TAC para guiar la aguja. Los resultados permiten saber de qué tipo de cáncer de pulmón se trata3.
- Resonancia magnética: es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza un potente campo magnético y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos. Se suele emplear cuando ya se conoce el cáncer de pulmón y permite saber si se ha extendido a tejidos blandos, como la médula espinal, el cerebro o el tórax5.
- PET: es una prueba que consiste en inyectar en la sangre un tipo de azúcar ligeramente radiactivo que se acumula principalmente en células cancerosas. A veces se puede realizar al mismo tiempo que el TAC1.
Otras pruebas para diagnosticar el cáncer de pulmón
El diagnóstico definitivo del cáncer de pulmón se realiza al observar las células del pulmón en el laboratorio. Las células se pueden obtener de las secreciones del pulmón (esputo que proviene de los pulmones y que se expulsa al toser), del líquido que rodea los pulmones o mediante una biopsia1.
- Citología del esputo: se analizan las células presentes en la saliva, tras toser, para buscar células cancerosas. El esputo debe recogerse por la mañana temprano y durante 3 días consecutivos1,5.
- Toracocentesis: el examen del líquido acumulado alrededor de los pulmones permite detectar células cancerosas y precancerosas. Este líquido se examina bajo el microscopio6.
- Broncoscopia: permite observar las vías aéreas. Se realiza con un broncoscopio, un instrumento fino con forma de tubo que tiene en uno de sus extremos una luz y una pequeña cámara de vídeo. Se introduce a través de la nariz o la boca y permite observar los tejidos directamente5.
- Ultrasonido endoscópico esofágico: permite observar los ganglios linfáticos que pueden contener células cancerosas de pulmón5.
- Gammagrafía ósea: se inyecta una pequeña cantidad de material radiactivo en la sangre, que se acumulará en áreas de los huesos afectadas por el cáncer. Permite saber si el cáncer se ha extendido al esqueleto del paciente5.
BIOMARCADORES EN EL CÁNCER DE PULMÓN
Un biomarcador es cualquier molécula, por ejemplo, una proteína u otra sustancia, que existe en las células, tanto tumorales como no tumorales, producida en respuesta a un proceso anormal del cuerpo o de una enfermedad7,8.
Estos biomarcadores pueden encontrarse en sangre, orina, materia fecal, los tumores o en otros tejidos o fluidos9.
Los biomarcadores pueden afectar a la forma en que las células cancerosas crecen, se multiplican, mueren o responden a ciertos tratamientos12. Por ello, son útiles para conocer la malignidad del cáncer, si es posible utilizar una terapia dirigida o cómo responderá el tumor al tratamiento9.
El análisis de biomarcadores permite, por ejemplo, conocer los niveles de proteína PD-L1 para determinar si podría ser beneficioso un tipo de tratamiento contra el cáncer llamado inmunoterapia. Esta proteína actúa como una especie de freno para evitar que las células de nuestro sistema inmunitario, llamadas células T, ataquen a nuestras células sanas. Si las células cancerosas tienen grandes cantidades de PD-L1, pueden desactivar a las células T para que no puedan atacar a las células cancerosas10.
ESTADIOS EN EL CÁNCER DE PULMÓN
Una vez diagnosticado el cáncer de pulmón, la categorización por estadios permite saber el tamaño del tumor y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo11,12.
- Estadio 0: el tumor es pequeño y se encuentra solo en las capas superficiales de las células respiratorias.
- Estadio I: el tumor mide menos de 3 cm. No se ha extendido a los ganglios linfáticos ni a otros órganos.
- Estadio II: el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos más cercanos al tumor.
- Estadio III: el tumor se ha extendido a ganglios linfáticos alejados del tumor o ha invadido tejidos no pulmonares cercanos (por ejemplo, vasos del espacio entre los dos pulmones, corazón, esófago, etc.).
- Estadio IV: el tumor ha producido metástasis en otros órganos del cuerpo. Los más frecuentes: cerebro, huesos, glándulas suprarrenales, pulmón opuesto e hígado.

Como hemos visto, la mayoría de los cánceres de pulmón son detectados cuando causan molestias, siendo pruebas claves para su diagnóstico el examen físico, los estudios por imagen, la biopsia de pulmón o ambos1.
Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.
Referencias:
- American Cancer Society (ACS). Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de pulmón. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9438.00.pdf Último acceso: diciembre 2024.
- Origen. Diagnóstico & Traumatología. Cáncer de pulmón: El poder del diagnóstico por imágenes. [Internet] Disponible en: https://www.origensalud.com/cancer-pulmon/ Último acceso: diciembre 2024.
- Villine Z, Cattamanchi A. Imágenes de cáncer de pulmón: Radiografías y más. [Internet] Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/imagenes-de-cancer-de-pulmon-radiografias-y-mas Último acceso: diciembre 2024.
- Instituto Nacional del Cáncer. Exámenes de detección del cáncer de pulmón (PDQ®)– Versión para pacientes. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/deteccion-pulmon-pdq Último acceso: diciembre 2024.
- Midiagnóstico. Cáncer de pulmón: 7 métodos para el diagnóstico. [Internet] Disponible en: https://midiagnostico.es/cancer-de-pulmon-7-metodos-para-el-diagnostico/ Último acceso: diciembre 2024.
- MedlinePlus. Examen citológico del líquido pleural. [Internet] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003866.htm Último acceso: diciembre 2024.
- OncoLink. Pruebas de biomarcadores para el cáncer de pulmón. Disponible en: https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/canceres-del-pulmon/cancer-del-pulmon-de-celula-no-pequena/opciones-del-tratamiento/pruebas-de-biomarcadores-para-el-cancer-de-pulmon Último acceso: diciembre 2024.
- LUNGEVITY. Análisis de biomarcadores. Disponible en: https://www.lungevity.org/sites/default/files/request-materials/LUNGevity-biomarker-testing-booklet-spanish-100719.pdf Último acceso: diciembre 2024.
- Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón. AEACaP. Biomarcadores. Disponible en: https://afectadoscancerdepulmon.com/biomarcadores/ Último acceso: diciembre 2024.
- MedinePlus. Prueba de PD-L1 (inmunoterapia). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-pd-l1-inmunoterapia/ Último acceso: diciembre 2024.
- American Thoracic Society. Estadificación del cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/staging-of-lung-cancer.pdf Último acceso: diciembre 2024.
- Clínica Universidad de Navarra. Fases del cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.cun.es/material-audiovisual/infografia/fases-estadios-cancer-pulmon Último acceso: diciembre 2024.
PP-UNP-ESP-1965 noviembre 2024